ADMINISTRACION DEL TRABAJO

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

  • Conseguir una cultura organizacioanl basada en principios de racinalidad, normatividad, orden, productividad
  • Conocer y emplear adecuadamente los instrumentos técnicos para el diseño organizacional de una empresa
  • Diseñar y elaborar organigramas de la estructura de una empresa, así como los flujogramas de los procesos y los manuales de organización y funciones.
TEMARIO:

  • Instrumentos Técnicos: proyecto, estatutos, estructura orgánica, organigramas, manuales administrativos, flujogramas
  • Aspectos normativos: reglamento de trabajo, manuales de funciones, manual de procedimientos, normas organizacionales
  • Caso Práctico

RESUMEN DE ARTICULOS:

  • Por organizar entendemos que es establecer o reformar algo, sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de sus partes. Las organizaciones son entes complejos que requieren un ordenamiento jerárquico que especifique la función que cada uno debe ejecutar en la empresa.
  • Por ello la funcionalidad de ésta, recae en la buena estructuración del organigrama, el cual indica la línea de autoridad y responsabilidad, así como también los canales de comunicación y supervisión que acoplan las diversas partes de un componente organizacional.

Los Organigramas

  • Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy coincidentes. Estas definiciones, arrancan de las concepciones de Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el organigrama de la manera siguiente: “Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva.” (Terry George)
  • Organigrama Vertical:
    Cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligado por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad; son las gráficas más usadas, fácilmente comprensibles, ya que indican en forma objetiva la jerarquía.
    Ventajas: Son las más usadas y, por lo mismo, fácilmente comprendidas; Indicar en forma objetiva las jerarquías del personal.
    Desventajas: Se produce el llamado “efecto de triangulación”, ya que, después de dos niveles, es muy difícil indicar los puestos inferiores, para lo que se requeriría hacerse organigramas muy alargados.
  • Organigrama Horizontal:
    El nivel máximo jerárquico se representa a la izquierda, los demás niveles jerárquicos van hacia la derecha siguiendo la forma normal en que acostumbramos leer.
    Ventajas: Siguen la forma normal en que acostumbramos leer; Disminuyen en forma muy considerable el efecto de triangulación; Indican mejor la longitud de los niveles por donde pasa la autoridad formal.
    Desventajas: Son pocos usados en prácticas, y muchas veces, aun pudiendo hacerse una sola carta de toda la organización, resultan los nombres de los jefes demasiado apiñados y, por lo tanto, poco claros.
  • Organigrama Circular:
    Está formado por un cuadro central que corresponde a la autoridad máxima en la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos, cada uno constituye un nivel jerárquico. Usadas por empresas dedicadas a brindar servicios de cultura, arte, etc o fines sociales.
    Ventajas: Siguen la forma normal en que acostumbramos leer; Disminuyen en forma muy considerable el efecto de triangulación; Indican mejor la longitud de los niveles por donde pasa la autoridad formal.
    Desventajas: Son pocos usados en prácticas, y muchas veces, aun pudiendo hacerse una sola carta de toda la organización, resultan los nombres de los jefes demasiado apiñados y, por lo tanto, poco claros.
  • Organigrama Escalar:
    Consiste en señalar con diferentes sangrías en el margen izquierdo los diferentes niveles jerárquicos.
    Ventajas: Pueden usarse, para mayor claridad, distintos tipos de letras.
    Desventajas: Estos organigramas son poco usados todavía, y aunque resultan muy sencillos, carecen de la fuerza objetiva de aquellos que encierran cada nombre dentro de un cuadro, para destacarlo adecuadamente.

Los Flujogramas

  • Son diagramas donde se relacionan actividades, tareas u operaciones (procedimientos), con los puestos del trabajo, con el tiempo y otros factores como la distancia, el tiempo, etc. En los flujogramas se detallan gráficamente cada procedimiento a realizarse de acuerdo al manual de procedimientos.
  • Caracteristicas
    Sintética
    : La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
    Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
    De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.

Manuales Administrativos

  • El uso de los manuales, de que se tenga registro, data de los años de la segunda guerra mundial, en virtud de que en el frente se contaba con personal no capacitado en estrategias de guerra y fue mediante los manuales como se instruía a los soldados en las actividades que deberían desarrollar en campaña. Los primeros intentos de manuales administrativos fueron en forma de circulares, memorándums, instrucciones internas, etc., mediante los cuales se establecían las formas de operar de un organismo; ciertamente estos intentos carecían de un perfil técnico, pero establecieron la base para los manuales administrativos.
  • Objetivo
    Proporcionar en forma ordenada la información básica de la organización y funcionamiento de la unidad responsable, como una referencia obligada para lograr el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de las funciones encomendadas.
  • Principales Manuales
    El Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
    ; es un documento normativo que contiene disposiciones técnico administrativas que regulan y fijan la estructura orgánica de la entidad hasta el tercer nivel organizacional, con sujeción a su naturaleza, fines y funciones.
    El Manual de Organización y Funciones (ROF), es un documento normativo que describe las funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones, así como en base a los requerimientos de cargos considerados en el Cuadro de Asignación de Personal.
    El Manual de Operaciones (MO) o de prácticas estándar, son documentos de gestión de uso diario que presentan en forma ordenada y sistemática los pasos precisos a seguir para lograr el trabajo de una unidad de acuerdo a métodos previstos. Los manuales de procedimientos orientan el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitan las alteraciones arbitrarias.

DIAPOSITIVAS DE CLASES:

ENLACES DE INTERES:

Tipos de Organigrama

  • Autor: Ivan Thompson
  • Publicado por Promonegocios.net

Guía Técnica para Elaborar Organigramas

  • Autor: Secretaría de la Contraloría General del Estado de Sonora
  • Publicado por ElPrisma.com

Guía para Elaborar Manuales de Organización

  • Autor: Secretaría de la Contraloría General del Estado de Sonora
  • Publicado por el Prisma.com

Organigrama Empresarial

  • Autor:Balbina Huamán Quincho
  • Publicado por Monografias.com

Organigramas

  • Autor: Mairena Romero Sánchez
  • Publicado por Gestipolis.com

Importancia de los Manuales Administrativos

  • Autor: Haroldo Herrera
  • Publicado por Gestiopolis.com

Como elaborar y Usar Manuales Administrativos

  • Autor: Joaquín Rodriguez Valencia
  • Publicado por Google Buscar libros

Flujogramas

  • Autor: Universidad N.E. Simon Rodriguez
  • Publicado por AnalisisProcedimental.soy.es

Diagramas de Flujo

  • Autor: Ariel Paz e Silva
  • Publicado por Monografias.com

El Manual de Procedimientos

  • Autor: Luis Molina Almarija
  • Publicado por: Scrib.com

0 comentarios: